Flujometría y Estudio Urodinámico




Instituto Aragonés de Urología



Flujometria


La flujometría es la prueba más sencilla del estudio urodinámico, y menos invasiva. Consiste en la medición del volumen de orina, orinado en la unidad de tiempo, es decir volumen/segundo. Permite descartar patología obstructiva del tracto urinario inferior, de una manera muy sencilla y poco invasiva.
La flujometría es un examen que objetiva la manera de orinar, midiendo el volumen de orina emitido en el tiempo que dura la micción. Permite obtener de una manera sencilla mucha información sobre el estado del tracto urinario del paciente. De esta manera obtenemos información de la capacidad de la vejiga, el estado de las estructuras del tracto urinario inferior (Próstata y Uretra).

¿Cómo es el procedimiento?


Es un procedimiento muy simple: el paciente tiene que orinar en un inodoro portátil. El resultado de esta prueba es un gráfico en el que aparece reflejado el volumen de orina frente al tiempo que se ha tardado
¿Qué preparación hay que hacer? La única preparación que precisa esta prueba es tener ganas de orinar, de manera que repliquemos una micción en situación normal.

Estudio Urodinámico


El estudio Urodinámico es una prueba funcional que permite estudiar el funcionamiento de la vejiga y del esfínter. Reproduciendo las distintas fases de la micción. Se suele asociar a la realización de electromiogramas de los músculos de la pelvis, así como del esfínter estriado. También se realizan estudios video-urodinámicos, en los que se asocia el estudio funcional a uno radiológico en el que se visualiza como se va llenando la vejiga.
La primera fase o fase de llenado, se reproduce el llenado de la vejiga, comprobando y determinando las sensaciones que se producen en la vejiga. Así como se visualizan si existen alteraciones durante el llenado de la misma. La fase de presión-flujo, es la de vaciado de la vejiga. En esta fase se comprueba como se vacía la vejiga, valorando la fuerza de la vejiga para vaciar la vejiga así como el flujo de salida de la orina. Por último se realiza un estudio de perfil uretral, en el que se analiza la función del esfínter estriado.

LEER ARTÍCULO PDF