
Instituto Aragonés de Urología
Hematuria, sangre en la orina
La Hematuria es la presencia de sangre en la orina tanto macroscópica (visible) como microscópicamente (visible al microscopio). Ante la presencia de sangre en orina (orina de color sonrosado) debe realizar una consulta con un urólogo para descartar la presencia de tumores en riñón, vejiga o próstata. Si tras el estudio adecuado se observa que existe un tumor en vejiga o riñón, la enfermedad si que es importante.
Las causas más importantes de hematuria son: Tumores de Vejiga, Cálculos renales o ureterales, Tumores de Riñón, Enfermedades de la próstata, Infecciones urinarias, Idiopática (no se encuentra la causa).
Litiasis Renal
La litiasis ha hecho posible que, probablemente, el primer especialista quirúrgico que conoce la humanidad sea el urólogo. En Grecia, desde antiguo, existían unos individuos conocidos como litotomistas que se ocupaban de extraer los cálculos de la vejiga. Utilizaban la vía perineal y el consejo de Dantón, bastante posterior, de “audacia, audacia, siempre audacia”.
La cirugía renal por litiasis es mucho más reciente que la cirugía por litiasis vesical.
Tumores renales
El cáncer de riñón se forma a partir de la membrana que recubre los tubulos renales. Ocupa el tercer lugar en frecuencia de los tumores urológicos y representa el tres por ciento de todos los tumores del organismo. Aparece con máxima frecuencia entre los cincuenta y los setenta años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Es más frecuente en hombres que en mujeres, con una proporción de 2 a 1.
Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, algunos cuadros genéticos y el abuso de determinados analgesicos. Actualmente más de la mitad de los tumores renales se diagnostican de forma casual en el contexto de una revisión médica.
Tumores uroteliales
Los tumores del tracto urinario superior (uréter y pelvis renal) se originan en el urotelio que forma el recubrimiento interno de las paredes del uréter, la pelvis y los cálices renales. Este tipo de cáncer urotelial es similar al que se forma en la vejiga pero mucho mas infrecuente y requiere tratamientos especificos.
Los tumores del tracto urinario superior que involucran la pelvis renal y el uréter representan alrededor del 7% al 10% de todos los tumores renales y casi un 5% de los uroteliales.
Tumores suprarenales
Por encima del 5% de los CT que se realizan evidencia masa adrenal. La prevalencia: 3% (40-60 años) y 10% en ancianos. Sin tumor extra-adrenal conocido, la mayoría son benignos. Sin embargo, deben ser calificados especialmente en pacientes oncológicos. Los métodos utilizados son: Evaluación endocrina, técnicas de imagen (CT; MRI; PET; Ganmagrafía) y ocasionalmente punción-biopsia.
Clasificación: Tumores corticales: Adenomas (36-94%); Hiperplasia nodular (7-17%);Carcinoma (1-11%), Tumores medulares: Feocromocitoma (1,5-26%); Ganglioneuroma (0-6%), Otros Tumores: quistes adrenales (4-22%); hematomas 0-4%); mielolipomas (7-15%) metástasis (0-21%).
Descárgate la aplicación iURO General Practicioner
