Los tratamientos más modernos y eficaces

En el Instituto Aragonés de Urología Avanzada aplicamos los más modernos y eficaces tratamientos para la curación o alivio de los síntomas de las enfermedades de nuestros pacientes.
- Cirugía suprarrenal laparoscópica
- Riñón
- Vasectomia sin bisturí
- Patología Vesical
- Patología prostática
- Patalogía uretral
- Patología del suelo pélvico
Riñón
Cirugía laparascópica
Tratamiento litiasis
El riñón tiene una localización en el fondo del abdomen, en su parte alta, por lo que para su abordaje quirúrgico por cirugía abierta es preciso realizar una incisión en el lateral del abdomen, debajo de las costillas. Es aquí, donde la cirugía laparoscópica aporta mayores ventajas respecto a la cirugía convencional. En la actualidad, el abordaje quirúrgico laparoscópico está considerado por todas las asociaciones urológicas como el tratamiento de primera elección.
El tratamiento de litiasis se enfoca desde tres aspectos: Tratamiento del dolor; tratamiento del cálculo concreto y tratamiento de la enfermedad litiásica.


Vasectomia sin bisturí
Vasectomia sin bisturí
La vasectomía sin bisturí (VSB) fue desarrollada en 1974 por el Dr. Shunqiang Li en la Provincia de Sichuan, China. Es una técnica segura y mínimamente invasiva con un porcentaje mucho menor de complicaciones respecto a la vasectomía convencional. Fue introducida por primera vez en la comunidad médica occidental en 1985 por el Dr. Marc Goldstein del Cornell Medical Center - New York Hospital.
En la actualidad es el procedimiento recomendado como el mejor (Gold Estándar) por la Asociación Americana de Urología para la práctica de vasectomía. Los resultados han mostrado 10 veces menos hematomas, infecciones y otras complicaciones, un porcentaje de 0,4% para la vasectomía sin bisturí frente a un 3,1% para la vasectomía convencional
Patología vesical
Patología vesical en vejiga
Resecciones transuretrales de tumores de vejiga
Cistectomía radical laparoscópica y abierta
El tratamiento inicial del tumor vesical, tanto superficial (no músculo invasivo) como infiltrante (músculo invasivo) es la Resección Transuretral (RTU). La resección es una técnica quirúrgica reglada que ha de ser estratificada con objeto de remitir al patólogo para su análisis el tumor, la base tumoral que debe incluir músculo vesical y grasa perivesical por separado. En los tumores papilares, superficiales, con citología negativa y mucosa del resto de la vejiga de aspecto normal la resección es suficiente como tratamiento de estos tumores, no siendo estrictamente necesario la realización de biopsias del resto de la vejiga.
En los tumores musculoinvasivos la RTU es el método de estadificación de esta neoplasia pudiendo establecer la histología, el grado tumoral y el grado de infiltración que nos permiten realizar la planificación terapéutica mas adecuada.


Patología prostática
Tratamiento del cáncer de próstata
Prostatectomía radical laparoscópica
Hiperplastia benigna en próstata
Existen dos fórmulas de tratamiento radical del cáncer de próstata. Prostatectomía radical quirúrgica y Radioterapia radical, este último método se puede aplicar de dos maneras, mediante radioterapia externa, o mediante radioterapia intersticial (Braquiterapia).
La prostatectomía radical laparoscópica, es la técnica quirúrgica que permite la extirpación con criterios oncológicos de la próstata, con las vesículas seminales, y los ganglios linfáticos.
Patología uretral
Tumores del testículo
CUMS
TC
Resonancia Magnética
El tumor de células germinales de testículo constituye el 1 al 2 % de todos los tumores del varón y su incidencia es de 2,2/100.000 habitantes\año. Tiene una especial incidencia entre los 20 y 40 años (el tumor más común en el varón entre 15-35 años) y es la cuarta causa de muerte por cáncer en el varón de 15 a 40 años y primera entre 29 y 35 años.
Es un tumor originario del testículo pero excepcionalmente puede existir en estructuras de la línea media, mediastino, retroperitoneo, gándula pineal, próstata y timo, con testículos indemnes (3-5% de los tumores germinales). Los extratesticulares son agresivos “per se” y se incluyen de entrada en los grupos de alto riesgo.


Patología del suelo pélvico
Tratamientos incontinencia urinaria
Prostatectomía radical laparoscópica
Cirugía de la incontinencia
La pelvis femenina tiene la particularidad estructural, respecto al varón, de tener el ”canal del parto”, orificio natural a través de la vagina que se dilata enormemente durante el alumbramiento para poder permitir el paso del feto. El suelo pélvico es una estructura fibromuscular que cierra la pelvis debiendo soportar el peso de las vísceras abdominales y que es atravesado por la uretra, el recto y la vagina.
El suelo pélvico no solamente tiene un papel estructural sino que tiene un importantísimo papel funcional en el aparato urinario, genital y digestivo. Una correcta situación de vejiga y uretra permitirá realizar las funciones de almacenamiento y vaciamiento vesical con normalidad, así como mantener la continencia.
